Objetivos

Este blog tiene como propósito enseñar obras de algunos autores colombianos, la obra con sus características y resúmenes, y enlaces para aprender a redactar y saber mas de el párrafo, los signos de puntuación, oración simple, conectores y demás que son ayudas para mejorar la redacción de un texto.

miércoles, 18 de enero de 2012

PASOS PARA ESCRIBIR EL GUION LITERARIO

La primera etapa en la concepción de un film o de un programa audiovisual es la realización del guión literario que es la narración ordenada de la historia que se desarrollará en el film o programa. Incluye la acción, los diálogos y los detalles ambientales, pero sin indicaciones técnicas. Se plantea en forma escrita pero en un lenguaje visual, cinematográfico y no literario.
Antes de hacer un guión literario es preciso decidir sobre:

*QUÉ se contará
*QUIENES son los personajes
*CÓMO se tratará el film (qué géneros utilizaremos)
*CUÁNDO, en qué época se desarrolla la historia
*DONDE se desarrollara la historia

El guión literario lo desarrolla el guionista, pero a veces también el realizador. El guión literario se adapta a guión técnico que recoge las indicaciones técnicas necesarias para la producción.

LOS GÉNEROS
Los géneros son conjuntos de programas o tipos de programas que tienen similitudes estilísticas o temáticas. Nos centraremos en los géneros cinematográficos y en los televisivos.
Los géneros cinematográficos fueron la respuesta del cine norteamericano a la necesidad de producir filmes en grandes cantidades. Estos filmes se podían clasificar temáticamente y así surgieron los géneros.

LAS FUENTES DEL GUIÓN LITERARIO
Un film o un programa audiovisual puede nacer de:
Diarios de prensa
Historia
Biografías
Novelas y cuentos
Teatro
Remakes o nuevas versiones de obras famosas
...
Los guiones pueden ser originales o adaptados.
Los guiones originales (aunque estén basados en una idea de otra persona) presentan un desarrollo original de la trama, escenarios, situaciones y personajes.
Los guiones adaptados se desarrollan a partir de una obra ya realizada. Hay distintos grados de adaptación:
Adaptado: sigue con la mayor fidelidad posible la obra original.
Basado en una obra literaria: mantiene la historia, pero reduce situaciones y personajes.
Inspirado en una determinada obra: tomando como punto de partida una situación, un personaje, una anécdota desarrolla una nueva estructura.
Recreado: la fidelidad a la obra es mínima y el guionista efectúa todo tipo de cambios.
Adaptación libre: sigue el hilo de la historia, el tiempo, los personajes y las situaciones creando una nueva estructura enfatizando determinados elementos dramáticos de la obra original.
Conviene distinguir entre obra literaria y obra audiovisual puesto que se trata de productos con códigos y lenguajes completamente diferentes. Los productores suelen tener confianza en las obras literarias porque han tenido éxito entre el público o porque la construcción argumental facilita su adaptación a las pantallas.
LA ESTRUCTURA DEL RELATO
En casi todos los audiovisuales aparecen unas constantes en la estructura del relato. En el mundo occidental el relato está dividido en tres partes: planteamiento (1er Acto), nudo o desarrollo (2º Acto) y desenlace (3er Acto). No siempre el orden de estas partes es lineal: el relato puede comenzar por el final para reconstruir después la historia. Al final del relato el espectador debe de ser capaz de reconstruir las tres partes del relato en su orden lógico y temporal si quiere comprender la historia.
Syd Field considera que cada página de DIN A4 de un guión equivale a 1 minuto de proyección en pantalla por lo que en promedio un guión literario tiene 120 páginas:
Planteamiento de la historia (1er Acto): 30 páginas.
Nudo o desarrollo (2º Acto): 60 páginas.
Desenlace o final (3er Acto): 30 páginas.
Según Doc Comparato todo guión se compone de tres elementos esenciales:
Logos, el discurso, la palabra, la organización verbal.
Pathos, la acción convertida en conflicto.
Ethos, el significado último de la historia.
Un guión es perecedero, excepto si se publica (en el caso de algunas películas que han alcanzado reconocimiento).


Planteamiento.
El guionista en un máximo de 30 páginas debe situar al espectador para hacerle entender de qué trata la historia, quién la protagoniza y cuál es la situación dramática. Los primeros minutos de la película suelen determinar si nos gusta o no, o al menos si nos interesa o no.
Las secuencias iniciales pueden estar repletas de acción o la presentación de las situaciones y personajes a un ritmo cadencioso.
Cineastas como Howarks o Billy Wilder (guionista que luego hizo el guión de sus propias películas) comparaban el film a una montaña rusa: inicio dinámico y emocionante, intercalando a lo largo del relato descansos y ascensos en el climax hasta su resolución.
El planteamiento concluye con un giro en la historia que le da una nueva perspectiva (primer nudo de la trama) y obliga al protagonista a seguir adelante.
Nudo o desarrollo.
En unas 60 páginas el guionista desarrolla el conflicto personal o psicológico en que se ve envuelto el protagonista y los obstáculos que tiene que vencer. Las dificultades del protagonista componen la acción dramática y llevan la historia al clímax o máxima tensión. El protagonista tiene decidido su objetivo y el espectador le acompañará en su trayecto para alcanzarlo.
Desenlace o final.
El desenlace o final es desarrollado en el guión en unas 30 páginas y debe completar la historia dotándola de un sentido. El final debe estar relacionado con el principio, pero dotándole de una nueva perspectiva.
La mejor opción es el final cerrado y es la más habitual porque satisface mejor las expectativas creadas en el espectador. Sin embargo son cada vez más frecuentes los finales abiertos que dejan al espectador completar la historia.
Trama y subtrama
La mayoría de las producciones de ficción audiovisual tienen una trama principal que se ajusta a la estructura de planteamiento, desarrollo ydesenlace. Junto a la trama principal puede haber hasta tres tramas secundarias o subtramas que dan interés y emoción a la trama principal. Las subtramas deben de crear nuevos problemas al protagonista y agudizar el conflicto principal. En algún momento ha de quedar patente su influencia sobre el desarrollo de la trama principal, de lo contrario se perdería la unidad de la historia y nos distraería de la línea de acción principal.
Tratamiento del tema, verosimilitud, credibilidad e inteligibilidad
Un mismo tema puede recibir distintos tratamientos: comedia, farsa, sátira, drama o una combinación de diferentes estilos. La idea central no se modifica pero el observador la percibe desde un aspecto diferente.
Todo film tiene que ser verosímil, es decir, lógico y convincente. El espectador debe de aceptar lo que ve en pantalla como algo posible: la historia y su tratamiento deben tener credibilidad. Verosimilitud no significa realismo: el espectador debe de aceptar el punto de partida, entrando en el juego.
La obra audiovisual debe ser comprensible, inteligible, aunque no para todo tipo de público.
LOS PERSONAJES
Todos los relatos versan sobre la historia de alguien o de algo (persona, animal o cosa) : la narración es una sucesión de acciones y toda acción exige la existencia de alguien que sea sujeto de la acción. Toda acción tiene uno o varios protagonistas.
En una historia de ficción aparecen, generalmente tres tipos de personajes:
Los protagonistas y antagonistas. Sobre ellos recae la acción principal. Han de estar perfectamente definidos. A menudo la lucha entre el protagonista y el antagonista se encuentra la tesis del guión.
Los principales. Tienen un papel importante en la obra pero no esencial para el desarrollo de la misma.
Los secundarios. Tienen cierta relevancia y existen por necesidades de la acción. No es preciso que estén muy definidos y no han de distraer la atención del espectador.
Los personajes están encarnados por actores y transmiten al espectador información y expresión a través de su:
presencia en la pantalla que influye en la valoración que del personaje hace el espectador.
situación en un decorado determinado y con otros acompañantes.
acción expresada por su actuación física, gestos y movimientos corporales.
diálogo que proporciona la información que interesa a los personajes (y al público) y que orienta al espectador sobre el nivel cultural y social de los personajes por su manera de hablar.
ESTRUCTURA DE LA IDEA O STORY LINE
Un guión parte de una idea dramática o anécdota que ha llamado la atención del guionista. A partir de esa idea el guionista elabora una idea núcleo que será la tesis de la historia. En todo relato debe haber un conflicto de intereses o un conflicto de objetivos que da lugar a unaintriga.
Cuando el guionista ha definido el conflicto y la intriga tiene que dar una estructura (story line) a la idea dramática o anécdota que le ha servido de punto de partida para el guión, dotándola de planteamiento, desarrollo y desenlace.
Una story line de Casablanca de Michael Curtiz (que en 1942 obtuvo un oscar para el guión, para el director y para la película) podría ser:
Planteamiento. Un personaje que fue héroe de causas perdidas, desencantado de la vida por el abandono de su amada, convertido en antihéroe “duro”, vive en Casablanca donde tiene un bar.
Desarrollo o nudo. Su amada Aparece en Casablanca casada con un héroe de la Resistencia.
Conflicto. Renace el amor entre ellos. Ella está casada con un hombre admirable.
Desenlace. El personaje renuncia a su amada llevado por nobles sentimientos.
Una story line o estructura básica puede estar en el origen de decenas de filmes. Por ejemplo a partir de la story line de Casablanca de Michael Curtiz, Woody Allen en Sueños de seductor (Play it Again, Sam, 1972), homenajeando a Casablanca realiza un relato cómico absolutamente diferente.
LA SINOPSIS ARGUMENTAL
Es el resumen de la historia de entre 3 y 10 páginas.
Mientras que la story line puede servir de estructura a distintos relatos, la concreción de la sinopsis es tal que identifica a un solo relato. La sinopsis contiene información suficiente sobre los personajes y la acción como para permitir valorar las posibilidades del relato pero requiere un gran esfuerzo de síntesis para contar la historia de forma concreta y precisa pero de forma breve y sucinta. Como los personajes no están definidos en profundidad, suele acompañarse la sinopsis argumental de una descripción de los personajes y su papel en la historia.
EL TRATAMIENTO DEL ARGUMENTO
El tratamiento consiste en desarrollar el relato en escenas y secuencias, de modo que el lector pueda hacerse una idea completa de lo que va a suceder.
Para realizar el tratamiento que desarrolle un esquema argumental puede emplearse el método de las tarjetas. Se anota un escenario en dada tarjeta, especificando quién participa en la escena y cómo contribuye la escena al desarrollo del argumento.
La presentación en fichas permite reorganizar las escenas, cambiarlas o incluir otras nuevas para asegurarse del funcionamiento de la historia, de su fluidez y coherencia interna, etc. A partir del tratamiento del argumento se construye el guión literario.
EL GUIÓN LITERARIO
El guión literario concreta el tratamiento, expresando de forma definitiva todas las situaciones, acciones y diálogos. Con el guión literario el guionista concluye su trabajo que será continuado por el director o realizador contando con frecuencia con su ayuda y colaboración.
El guión se detalla el contenido de cada escena y de cada secuencia.
Las escenas describen acciones que suceden en el mismo lugar y tiempo por lo que la iluminación, decoración, atrezzo, vestuario, etc son los mismos en cada escena.
Una sucesión de escenas constituye una secuencia si en conjunto disponen de una línea argumental con un planteamiento, un desarrollo y un desenlace dentro de la estructura general del film.
Existen distintas formas de presentar los guiones literarios. Una de las más conocidas es la utilización de dos columnas verticales: a la izquierda la descripción de la acción o imágenes visuales y a la derecha la imagen sonora (diálogos, sonidos, música y efectos sonoros). Pero es más frecuente, porque permite una lectura más rápida, la presentación en una sola columna, marcando la diferencia de la acción respecto de los diálogos por algún sistema de tabulación (las acciones y los diálogos tienen distintos márgenes).
A partir del guión literario se tomarán decisiones relativas a la producción del film o programa, se conseguirá la financiación precisa para su ejecución, se buscarán las localizaciones, se construirán los decorados, se buscarán intérpretes, se diseñarán vestuarios, etc.
El director o realizador partirá del guión literario y lo adaptará a soluciones audiovisuales originando el guión técnico que especificará los tipos de planos necesarios para cada escena o secuencia, así como la duración de los mismos lo que aportará información sobre la duración total del film o programa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario